19/5/09

Béisbol: cuatro equipos buscan la gloria.

Los cuatro mejores equipos de la pelota cubana en la actual temporada están enrolados en el play off semifinal, buscando afanosamente su pase a la discusión del título nacional, en poder aún de Santiago de Cuba, víctima del repunte villaclareño ante la mirada atónita de sus parciales. No me sorprende el desempeño naranja este año.
Este equipo – dirigido por el experimentado Eduardo Martín -, tiene mayor madurez y cohesión que los precedentes, y es legítimo heredero de aquellas selecciones villareñas de los años 70 y 80, distinguidas por la garra y el empuje.
Reitero que Eduardo Martín es un manager ganador, que sabe sacarle provecho a sus jugadores sobre el terreno de juego.
El duelo de Villa Clara con Ciego de Ávila en esta etapa no les resultará nada fácil a los primeros, pues los avileños fueron los de mejores resultados a lo largo de la Serie; sin embargo, pienso que la nave naranja es favorita para vencer luego de su importante éxito frente a los santiagueros.
No obstante, en béisbol hacer pronósticos es una osadía de mucho riesgo. Por otra parte, en la semifinal occidental las novenas de Pinar del Río y La Habana protagonizan una batalla de difícil pronóstico, aunque la historia reciente recuerda que los pativerdes son subcampeones nacionales y ahora – bajo la tutela de Casanova, el Señor Pelotero -, querrán coronarse ante la ausencia de su victimario de la pasada temporada.
Es un duelo parejo, aunque soy de los que piensan en Pinar del Río si me convocaran a mencionar un favorito.
Lo cierto es que – ante la caída santiaguera -, la pelota cubana tendrá un nuevo campeón dentro de poco tiempo, y en eso están pensando los cuatro grandes que juegan ahora la fase semifinal.

11/5/09

Dopaje en el deporte, un reto para la familia olímpica.

En el llamado deporte de alto rendimiento moderno en la búsqueda de más y mejores marcas, el mundo ha visto cómo en algunos casos, ese propósito está indisolublemente vinculado al uso de sustancias dopantes, prohibidas por Federaciones Deportivas Internacionales. Ahora: ¿cuáles son los orígenes, causas y consecuencias del dopaje en el deporte?.

Primero permítanme recordarle que el doping, según el Comité Olímpico Internacional (COI), es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo u otras tomadas en cantidad anormal con la intención de aumentar de un modo artificial y deshonesto de sus resultados en las competiciones. Para implementar este concepto, el COI ha publicado una lista de sustancias prohibidas al tiempo que ha desarrollado un programa de detección de drogas en los Juegos Olímpicos y competencias relacionadas para detener el uso de las mismas.

La aparición y proliferación del doping se debe a factores externos a la esencia del deporte, como el abuso de fármacos que se da en la actualidad y a la presión que ejerce la sociedad sobre el atleta al que le exige una superación continua de su rendimiento, a veces imposible de lograr por sus propias potencialidades.

Ante la avalancha de tramposos en el deporte, el COI y la Agencia Mundial Antidopaje (WADA por sus siglas en inglés), instauraron análisis de sangre para detectar la presencia de Eritropoyetina (EPO), que se usa con bastante asiduidad en Atletismo, ciclismo y esquí, aunque organismos especializados internacionales aseguran que sería bueno que esas pruebas se hicieran en otros deportes, como el fútbol, donde sólo se realizan test de orina.

En las sociedades modernas, tanto el deporte recreativo como el competitivo, ocupan un lugar prominente. Grandes empresas trasnacionales de televisión llevan a los deportistas a esfuerzos sobrehumanos y, por consiguiente, a una superación constante, y estos, ante la expectativas de mayores ganancias se subordinan a esa carrera desenfrenada. Sus potencialidades físicas y humanas llegan a un límite, pero su enajenación por alcanzar mejores resultados -entiéndase también como más ganancias-, le inducen recurrir al dopaje porque sus posibilidades naturales se han agotado.

Estos y otros factores hacen que la lucha contra el dopaje en el deporte tenga matices éticos, porque es un flagelo incompatible con la práctica deportiva. Si uno de los objetivos fundamentales de la práctica deportiva es el desarrollo integral del deportista, cuando aparece el doping ese propósito es cercenado ya que su práctica corroe al mismo, lo convierte en un objeto que se utiliza y manipula, es decir, pasa a ser visto como una máquina sobrenatural a la cual hay que amortizar en breve plazo con dádivas de toda naturaleza.

Esa desmesura por obtener más rendimiento y mayores ganancias ha provocado la muerte de no pocos atletas en el mundo, si no recuerden a la norteamericana Florence Griffith-Joyner, recordista mundial de los 100 metros lisos y reina del heptalón durante varios años, quien falleció prematuramente por ingerir sobredosis de sustancias anabolizantes.

El escándalo más reciente lo protagonizó la sprinter - por coincidencia estadounidense también -, Marion Jones, despojada de sus títulos olímpicos y mundiales tras admitir ante un juez federal que todo lo alcanzado por ella fue producto de engañifas de laboratorio.

El problema y sus posibles alternativas de solución es mucho más complejo de lo que algunos se imaginan. Se trata de emprender acciones concretas para erradicar el dopaje con el concurso de todos, con una filosofía homogénea y sin veleidades.

8/5/09

Hegemonía en el movimiento olímpico.


Hasta en el movimiento olímpico la hegemonía norteamericana tiene clavados sus tentáculos de codicia y prepotencia. La desmesura del Comité Olímpico de ese país ha provocado airadas protestas de reconocidas autoridades del COI y de entidades olímpicas nacionales de otras naciones miembros del organismo deportivo internacional.
Resulta que el Comité Olímpico norteamericano – uno de los 204 miembros del COI - se embolsilla el 20 porciento de los contratos de patrocinio firmados por Comité Olímpico Internacional, más el 12,75 porciento de los ingresos por ventas de derechos de televisión de los Juegos. En su momento, se esgrimió como pretexto para realizar ese desigual reparto, que las compañías estadounidenses son las que más aportan a las finanzas del Comité Olímpico Internacional.

Para citar un ejemplo reciente, en los Juegos Olímpicos de Beijing de agosto pasado la cadena NBC pagó por los derechos de televisión para Estados Unidos 894 millones de dólares, frente a los 443,5 de la Unión Europea de Radiodifusión.

En una reunión del COI efectuada recientemente en Denver, Colorado, las autoridades olímpicas anunciaron que habían llegado a un acuerdo con la contraparte estadounidense para resolver más justeza y equidad el reparto de los ingresos, aunque las increíbles cifras mencionadas anteriormente se mantenían vigentes hasta el año 2013.
No obstante, líderes y conocidas figuras del movimiento olímpico a través de la Asociación de Federaciones Olímpicas de Verano y por acuerdo unánime de sus miembros, solicitaron al COI ponerle fin al contrato de reparto de ingresos desde los años noventa que beneficia al Comité Olímpico de Estados Unidos.

Uno de los que se expresó con más vehemencia fue el holandés Hein Verbruggen, Presidente de la Asociación General de Federaciones Deportivas, quien dijo que el actual reparto ¨le saca de quicio¨, porque la entidad olímpica norteamericana trata a las demás partes de la familia olímpica ¨sin respeto¨ y que su ¨codicia es totalmente ilimitada¨.

Todo se ha complicado mucho más desde que el COI anunció que pospuso la venta de los derechos de televisión de los Juegos del 2016 para Estados Unidos hasta después del 2 de octubre, fecha en que se otorgará la sede olímpica a la cual aspiran una ciudad de ese país, Chicago, además de Madrid, Río de Janeiro y Tokio.
Y digo que se ha complicado el asunto porque la mayoría de los Presidentes de Federaciones que exigen más dinero, participarán en la votación de octubre próximo.
Ya veremos cómo el COI resuelve el asunto de repartir con más equidad las jugosas ganancias provenientes de los Juegos Olímpicos.

6/5/09

Alba, nueva luz para el deporte.

Finalizaron los Terceros Juegos de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), una confrontación multideportiva que reunió una gran cantidad de atletas en representación de más de una veintena de naciones, no sólo de América Latina y el Caribe, sino también de Asia, Africa y Europa.

Los Juegos del ALBA se han universalizado y desde el punto de vista competitivo elevan su rango, sobre todo con la participación de atletas de primerísimo nivel en varias de las disciplinas deportivas convocadas.

Con la tercera edición se ha cumplido uno de los objetivos fundamentales de los Juegos, ya que confraternizaron atletas y equipos de varios países, tuvieron lugar varios foros científicos de forma paralela al evento al tiempo que se consolidó el espíritu olímpico entre quienes tomaron parte en los mismos.

Como toda obra humana es perfectible los Juegos del ALBA deben continuar ajustando su capacidad de convocatoria y organización. Hay deportes que deben consolidarse mucho más, entre ellos está el béisbol, disciplina urgida de buscar una propuesta definitiva para estabilizar su calendario dentro de los Juegos y que, a su vez, asistan más equipos de la subregión con buen nivel competitivo.

Los Juegos del ALBA ratificaron que es posible organizar competencias de esa naturaleza sin que medien la comercialización y todo el andamiaje que hoy día rodea al deporte mundial.

Ha finalizado la tercera edición de los Juegos del ALBA, que deja hermosos ejemplos de integración y hermandad en el deporte en esta parte del mundo.